La Alcalá romana: Complutum (Casa de Hippolytus y Regio II)

Teníamos pendiente hace tiempo una visita a la Alcalá de Henares romana, cuyo nombre era Complutum. Aunque hemos visitado Alcalá en numerosas ocasiones, nunca nos habíamos acercado a conocer las ruinas. Gracias a nuestros compañeros de Salta Conmigo, que escribieron un artículo sobre las mismas, renació nuestro interés en ellas y las visitamos al día siguiente.

Complutum

Es el origen de Alcalá de Henares y también una importantísima urbe de la Hispania romana. Era el centro urbano principal y la capital de un enorme territorio político que abarcaría la mayor parte de la actual Comunidad de Madrid y parte de Guadalajara.

Actualmente pueden visitarse dos importantes espacios de Complutum: la casa de Hippolytus y uno de los barrios, la Regio II, que incluye el conjunto monumental del foro y varias casas privadas (domus).

Casa de Hippolytus

Para llegar aquí, lo mejor es dejar el coche en el parking del polideportivo El Juncal, que se encuentra justo al lado. Si vienes en tren, la estación de cercanías de La Garena, queda bastante cerca. La visita es gratuita.

Colegio de Jóvenes

Una compleja investigación arqueológica, que se inició en 1881 con el hallazgo de un mausoleo funerario, y termina en los últimos años del S. XX, con una excavación arqueológica moderna, permite saber que la llamada Casa de Hippolytus era en realidad la sede de un Colegio de Jóvenes.

El edificio formaba parte de una gran finca situada en los suburbios de la ciudad de Complutum, y estaba rodeado de amplios jardines y de un mausoleo dedicado a la memoria de la familia de los Anios, la misma que financiaba y patrocinaba este colegio.

Las investigaciones han permitido elaborar una hipótesis que reconstruye el aspecto de este complejo hacia finales del S III:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid


Los Colegios de Jóvenes eran agrupaciones muy refinadas, ubicadas en las ciudades del Imperio donde la cultura clásica estaba más arraigada. En ellos se cumplía una función lúdica y formativa: proporcionar conocimientos, aptitudes y una forma de ocio acordes con las necesidades de la nobleza urbana, pues a estas sociedades sólo accedían los hijos de las familias más notables. Algún personaje importante de la ciudad patrocinaba el colegio (en Complutum, la los Anios) y también había una fuerte actividad religiosa, principalmente dirigida a Hércules y Diana:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

El patio central (frigidarium) y el mosaico de Hipólito

El espacio central servía para articular en torno suyo la mayor parte de las estancias del edificio. Desde aquí se accedía a la piscina de agua fría o a la piscina trilobulada, pero también a las salas de agua caliente:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

En este lugar se desarrolló el principal esfuerzo decorativo en la reforma del S. III. Un complejo programa iconográfico, de inspiración oriental y protagonizado por un mosaico de pesca de tradición norteafricana. El mosaico cuenta con un extenso campo geométrico, realizado por una escuela de pintores/mosaicistas locales
locales, y con un emblema figurado que se realizó para ser visto desde la piscina de agua fría:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

El emblema se encargó a Hipólito, un maestro mosaicista de cierto éxito procedente del África Proconsular (actual Túnez). En él se representan escenas de pesca y marinas: la morena, el pulpo, el calamar, la dorada, el erizo de mar, la langosta, la gamba, el delfín, distintos tipo de túnidos, …., dándoles más importancia a ellos que a las figuras de los niños pescadores:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid


Las inscripciones en los mosaicos romanos son relativamente raras y aluden a los autores del mosaico o más frecuentemente, a los promotores. En éste, aparece el texto: «ANNIORUM HIPPOLYTUS TESSELLAV«, que viene a decir: «De los Anios (el edificio), Hipólito lo hizo (el mosaico)«

Es un caso de protagonismo compartido donde por una parte se refleja la propiedad del edificio, figurando el nombre de la familia Anios, y por otra el trabajo del artista Hipólito, a quien probablemente se permite firmar por tratarse de un artista especialmente famoso o singular:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

El jardín oriental: las exedras

El elemento arquitectónico mejor conservado del jardín es el paseo de tierra batida flanqueado por dos filas de exedras semicirculares, cuatro a cada lado (hoy sólo se muestra una fila). Estas exedras eran bancos corridos para sentarse construidos de tapial y revestidos de pintura o de placas de mármol. Sobre ellas se levantaba un sistema de celosías, anclado al suelo mediante pernos de bronce, que soportaban toldos de lona.


Las exedras desempeñaban la función del teathron: un espacio de reunión necesario en todos los colegios de cierta envergadura, pues permite la realización de actividades colegiadas: la formación, la deliberación, la elección de magistrados o las cenas comunales. Ésta en concreto tenía capacidad para un grupo de entre 70-90 personas:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

Las letrinas

De planta rectangular y de considerables dimensiones (unos 24 m2). Letrinas como ésta, grandes y cuidadosamente decoradas, eran relativamente frecuentes en establecimientos termales, y sobre todo en las sedes de los Colegios.

Se conserva un mosaico bastante sencillo, con un fondo crema y flores negras de cuatro pétalos. En el perímetro de la habitación estaban los conductos de agua, tanto de agua limpia como de desagüe, y los asientos para los usuarios.

Junto a la letrina existe un pozo de agua mineralizadas de piedra. Una de las características más importantes del pozo es el carácter mineral de sus aguas, con un rico contenido en sulfatos, lo que las haría percibir por parte de los complutenses como aguas minerales o medicinales.

Las aguas medicinales siempre eran veneradas y se relacionaban con espíritus de la Naturaleza (las Ninfas. los Númenes y/o Diana):

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

Las salas calefactadas

La arquitectura de las termas romanas cuenta siempre con una diversidad de espacios que posiblitan la estancia y el baño en ambientes de diferentes temperaturas: frío (frigidarium), templado (tepidarium) y caliente (caldarium):

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

Desde la sala de calderas (praefurnium), se impulsaba el calor a través de tiros, calefactando las estancias vecinas. También hay un horno empleado para cocinar y una plataforma donde segurament ese ubicara una caldera de bronce, donde se calentaba el agua para una bañera de agua caliente.

La estructura que se ve es el hipocausto (hipocaustum) o sistema de calefacción y que en realidad nunca se veía ya que estaba por debajo de los mosaicos del suelo. El espacio de la izquierda se destinaba al baño caliente y el espacio de la derecha se subdividía en dos estancias: la más cercana al hipocaustum era una zona de calor extremo, seguramente un laconium (especie de sauna) y la más lejana, sería una sala de ambiente templado, a la que se accedería desde el frigidarium, por el que el usuario pasaría previamente.

La piscina trilobulada

Se construyó durante la reforma del S. III. Se accedía a ella desde el patio pavimentado con mosaico. Estaba completamente cerrada y cubierta con una cúpula. Tanto las paredes como la cúpula estaban forradas de mosaico parietal, una técnica constructiva de gran calidad:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

Respecto a lo que se conserva hoy en día, destacan las paredes decoradas con pintura mural sobre una preparación muy resistente al agua, con abundantes restos de ladrillo triturado de color verde oscuro. También el suelo y un opus signinum de color negro. El verde resaltaría el contenido natural y agreste de la escena y el negro para acentuar la profundidad del propio estanque.

El vaso se alimentaba desde una conducción de la que sólo queda la huella de la entrada que procede del Norte y desagua al Sur.

La terraza y el pórtico lateral

Esta zona del edificio presenta restos de tres de las fases de construcción del edificio. A la izquierda, restos de las tiendas (tabernae) (S. I), después una terraza con un pequeño pórtico que da acceso al interior (S. III), y por último, rompiendo la terraza en algunos puntos, las sepulturas excavadas por una comunidad cristiana que se entierra aquí (S. V y VI).

Se encontraron restos de cerámica que indican que la terraza se decoraba con macetas y plantas, empleadas con fines ornamentales y medicinales:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

Espacios Sagrados

En esta habitación se descubrieron los restos de una columna y la parte inferior de un conjunto escultórico de una Diana cazadora. De éstas puede verse una reproducción, situada sobre una réplica de la columna sobre la que estaba originalmente situada:

Casa de Hippolytus, Alcalá de Henares, Madrid

Todos los colegios se vinculaban con determinados dioses que servían de patronos. Los Colegios de Jóvenes lo hacían con dos divinidades: Hércules, al que se consideraba modelo para la juventud y Diana, vinculada a la caza y aspectos de la Naturaleza relacionados con modos de vida de la aristocracia.

Regio II

Para visitar el foro y las domus del barrio de Regio II de Complutum, lo mejor si vas en coche es aparcar en el Aparcamiento C/ Jiménez de Quesada, que queda al lado de la entrada al yacimiento.

Complutum tenía algo más de 50 hectáreas y un diseño ortogonal, es decir un sistema de calles que se cortaban en ángulo recto: los cardos o kardines, de dirección Norte-Sur y los decumanos o decumani, dirección Este-Oeste. La ciudad se organizaba en barrios, de las que se han detectado hasta seis. Tenía además amplios suburbios a su alrededor.

En el yacimiento se visita el barrio de Regio II, con manzanas (insulae) de 35×35 metros (con pórticos) o 30×30 m. (sin pórticos), osea 120×120 pies romanos (1 actus), que era la unidad de medida romana para organizar el territorio. Algunas calles como el Decumano máximo o el Decumano III eran amplias vías monumentales, donde se concentraban los grandes edificios públicos que conferían un aspecto barroco a la ciudad.

Casa de Marte

Casas privada de unos 225 m2 de planta, de estilo «casas de atrio», la más común del mundo romano. Se accedía a ella a través de Decumano III a través de una puerta de entrada (ostium), dando lugar a un vestíbulo (vestibulum) y a un atrio (atrium) donde había un estanque (impluvium) en el centro. Al final se encontraba el dormitorio principal o quizás el despacho (tablinum) del señor de la casa (dominus), con un magnífico suelo de opus signinum (cal, arena, agua y fragmentos de ladrillo). A los lados se encontraban dos baterías de tres estancias cada una, alae, donde estaban el resto de las habitaciones: un comedor (triclinium), un dormitorio (cubiculum) y posiblemente otros dormitorios y cocina-despensas.

Casa del Atrio

Otra «casa de atrio» de 225 m2 de planta. Localizada al este de la Casa de Marte. Tenía un atrio de tipo toscano, sin columnas, con un impluvium en el centro. Una vez atravesado el ostium, se accedía por el vestibulum al atrium y en línea recta, al fondo, al tablinum, la estancia principal del señor de la casa. También constaba de comedor (triclinum), dormitorios (cubicula), cocina (culina) y despensa.

Casas de Marte y del Atrio, Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica

Era la tercera de las casas privadas o domus que se integraban dentro de la manzana VII de Complutum, ocupando la mitad sur de la misma. Tenía unas dimensiones de 15 x 30 metros. Tenía la tipología de «casa de atrio«, es decir una vivienda unifamiliar, donde el elemento principal es el atrio (atrium), especie de patio interior que sirve para recoger agua, airear e iluminar la vivienda. Aparte del atrio, también había un vestíbulo (vestibulum), cocina, dormitorios (cubiculum), salas de recepción y ceremonia (oecus, triclinium).

Uno de los aspectos más interesantes de la domus es la presencia de multitud de espacios de uso económico, ocupando casi toda la fachada que se ofrece a Decumano IV, sin duda una importante calle comercial: dos tiendas o tiendas-talleres (tabernae), un bar (thermopolium) en la esquina entre Decumano IV y Cardo VII, y otro lugar para venta de alimentos:

Casa de la Lucerna de la Máscara Trágica, Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Auguraculum

Es un original edificio público: una casa para el colegio de augures (o de los sacerdotes que en su caso celebrasen los ritos de adivinación y otras ofrendas purificadoras) de la ciudad. La sala principal contaba con dos pozos de ofrendas y seis pequeños depósitos de sacrificio, conteniendo cada uno de estos una jarra de cerámica y restos de uno o más animales, en su mayoría gallinas (gallus gallus). En otra de las salas se encontró una estatuilla de Mercurio, mensjero de los dioses, dios del comercio y guía de las almas de los recién fallecidos al más allá:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Criptopórtico

Son espacios subterráneos sobre los que generalmente descansan otros elementos que pueden levantar una o dos plantas más. Son muy frecuentes en los foros, como es en el caso de Complutum. Éste se construyó en el S. III, con opus caementicium para paredes y bóveda y un suelo de rombos cerámicos:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Foro

Estaa formado por una gran plaza junto a la cual se localizan una serie de edificios donde se desarrollaban actividades comerciales, religiosas, políticas y sociales: la curia, la basílica civil, las tiendas (tabernae), los templos, las termas o el mercado. Se ha encontrado la tiena de un pintor/mosaicista y un bar (termopolium), donde se podía comer, beber o jugar (a las tabas o al latrunculus, un antepasado de las damas o el ajedrez cuyo tablero se pintaba sobre los escalones de los edificios):

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid
Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Basílica Civil

Aunque fue construida en el S. I, los restos que quedan son del S. III. Era un edificio cubierto, con una nave central rodeada por un pasillo (ambulacrum), del que la separaba una fila de columnas. Las paredes estaban recubiertas por mármoles. Aquí se desarrollaban acuerdos comerciales, pero sobre todo eran el tribunal de justicia, el sitio donde se aplicaba la ley:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Terma Norte / Curia

En el S. I se construyó un gran edificio de aproximadamente 60×30 m. de planta. El elemento central eran unos baños públicos denominadas termas norte. Funcionaban mediante una estricta sucesión de ambientes, desde la entrada que estaba al norte, a la sala de ambiente frío (frigidarium), la templada (tepidarium) y al sur, la caliente (caldarium). Al final, el praefurnium, donde funcionaban los hornos para dar calor al complejo.

En el S. III todo el edificio se reconvierte para el uso administrativo (tal vez una curia):

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid
Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Casa de los Grifos

Es la estrella del yacimiento arqueológico. Se trata de una gran casa privada, de 900 m2 de planta, del tipo conocido como peristilo, con un patio central con un pozo y jardín y rodeado por un pórtico sustentado por columnas:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Se construyó hacia la mitad del S. I y fue destruida por un incendio fortuito en el ao 300. Esta circunstancia esta permitiendo recuperar unos restos excepcionales, pues las pinturas murales que revestían la práctica totalidad de las estancias del edificio están siendo recuperadas por un complejo y minucioso programa de trabajo

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

La excepcionalidad de esta casa, reside en mostrarnos una casa romana encapsulada en el tiempo y que conserva la práctica totalidad de sus construcciones, su programa pictórico decorativo, demás de los ajuares, las mascotas y los hábitos culturales de sus habitantes:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

En cuanto a las pinturas murales, su relevancia no reside sólo en su calidad técnica, sino también en mostrarnos el programa decorativo completo, estancia por estancia:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid

Ésto es muy poco habitual en España y en general en los países del Occidente del antiguo Imperio Romano, a excepción de los célebres conjuntos arqueológicos de la bahía de Nápoles, arrasados por la erupción del Vesubio:

Complutum, Alcalá de Henares, Madrid
 

Publicado por

fmarquezarroyo

Nací en la genial cosecha de 1981. Soy el planificador de la pareja (quizás tenga que ver que soy Informático y algo cuadriculado). Me gusta llevar todo bien atado para evitar sorpresas. Soy bastante robótico cuando salgo de viaje: puedo dormir pocas horas, no sentir las inclemencias del tiempo o patear muchos kilómetros, con tal de no dejarme cosas sin ver. No me gusta repetir ciudades con tantos sitios por descubrir... Cuando no estoy pensando en viajes (vivo en un wanderlust contínuo), me gusta ir al gimnasio, leer (fantasía y ciencia ficción, sobre todo) y jugar a las cartas (mus, tute, poker ... no por nada me llaman Timbas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *