En Mayo de 2024, realizamos otra incursión a Toledo, para visitar una serie de castillos ubicados al noroeste de dicha ciudad: el Castillo de Barcience, el Castillo de Escalona, el Castillo de Maqueda, así como la localidad de Torrijos.
Índice
Castillo de Barcience
Para visitar este castillo, lo mejor es dejar el coche en el Cementerio de Barcience. Ahí encontrarás sitio para aparcar. No se te ocurra subir con el coche hasta lo alto del Castillo, porque está lleno de socavones, terraplenes, pendientes, … en fin, que te hara falta un 4×4 y no merece la pena, porque está a unos 5′ (350 metros) andando del cementerio:

El camino es una pista de tierra a través de un pequeño pinar:

Barcience fue una zona fortificada desde los s. XI y XII. En el s. XIII pasó a manos de la Orden de Santiago y fue cedido por don Enrique IV de Castilla, al adelantado don Alfonso Tenorio, cabeza de la familia de los Silva:

Éstos construyeron el castillo en el s. XV. La construcción del castillo la comenzó Juan de Silva y su nieto la concluyó. De los Silva pasó a las casas ducales del Infantado, de Osuna y de Pastrana. Los duques de Pastrana donaron el castillo de
Barcience al papa León XIII, quien lo vendió posteriormente junto con el término y el pueblo. El comprador fue don Cirilo Calderon quien consiguió hacer de Barcience un próspero complejo agropecuario. Actualmente, la familia Calderón es el propietario:

Se asienta sobre un cerro, a unos 350 metros al N. E. de la población, desde él se domina la extensa llanura de la comarca de Torrijos. Su aspecto sorprende por lo bien conservado del conjunto, aunque nada queda de las construcciones interiores:

De pequeñas proporciones, denota cierto gusto y elegancia en su
arquitectura; prevalece el sentido estético sobre el puramente militar. El castillo estaba dotado con un foso y un puente. Tiene planta rectangular:

Presenta dos torreones de planta circular en las esquinas que miran hacia poniente, y otros dos de planta cuadrada orientados hacia levante:

Destaca su torre del homenaje, de forma cuadrada. En el costado oriental de su segundo cuerpo, destaca un gran león rampante esculpido en relieve, escudo heráldico de la casa de Silva. Sólo por contemplar este magnífico relieve, merece la pena acercarse a este castillo:


Se puede pasar al interior, ya que carece de puerta. El interior se encuentra casi completamente dominado por la vegetación, pero te puedes hacer una idea de cómo era su disposición:



Torrijos
Para visitar esta localidad, no hay mucho problema para aparcar. Nosotros dejamos el coche en la misma Plaza de San Gil, lugar donde se ubica el Palacio de Pedro I.
Palacio de Pedro I El Cruel
Obra palaciega del S. XIV cuya construcción fue iniciada por Alfonso XI para conmemorar la victoria en la Batalla del río Salado, y ya concluyó su hijo Pedro I:

Transformado en el S. XVI por el matrimonio Cárdenas-Enríquez como residencia palaciega, termina siendo Convento de la Purísima Concepción hasta 1980. Actualmente, es el centro administrativo y cultural de Torrijos:

Colegiata del Santísimo Sacramento
Fue construida por mandato de doña Teresa Enríquez para servir de sede a la Archicofradía del Santísimo Sacramento, creada mediante bula del Papa Julio II. Su traza se atribuye a los hermanos Enrique y Antón Egas, con la participación del joven Alonso de Covarrubias. Las obras se iniciaron en 1509 y en 1518 se cubrieron las bóvedas:

No te puedes perder la puerta oeste, enmarcada por una portada que es la parte más representativa y bella del edificio. Aunque no se conserva documentación que lo acredite, se considera que en su traza participó Alonso de Covarrubias. Es un hermoso ejemplo de plateresco, caracterizado por la acumulación de motivos ornamentales, jambas decoradas con florones, entablamento clásico, arquivoltas con cabezas de querubines, motivos eucarísticos, símbolos de los Evangelistas, llaves de San Pedro, …:




Escalona
Playa del Alberche
Un excelente plan cuando llega el buen tiempo, es hacer un picnic o bañarte en la Playa de Escalona, en el río Alberche, con vistas al Castillo de Escalona.
Se puede dejar el coche en este punto. Hay un pequeño espacio para dejar el coche. Intuyo que en verano debe estar solicitadísimo:





Las vistas desde la playa al castillo son brutales:


Castillo de Don Álvaro de Luna
Para visitar la localidad, se puede dejar el coche a los pies del Castillo de Escalona, Hay bastantes sitios para aparcar y es un buen punto de partida:

Se trata de un castillo gótico con palacio interior mudéjar, famoso en la época por su suntuosidad, y construido por el condestable Álvaro de Luna:

fue inicialmente una fortaleza romana que fue ocupada en época musulmana y posteriormente tomada por Alfonso VI de Castilla; fue decisivo como defensa contra los ataques de almorávides y almohades en el S. XII:

Se compone de la fortaleza propiamente dicha y de un extenso palacio mudéjar. Está ubicado estratégicamente sobre una meseta que bordea el río Alberche entre Ávila y Toledo:

Su zona interior está dividida en dos partes claramente diferenciadas, la Plaza de Armas que está rodeada por la fortaleza y el Palacio de forma cuadrada que está más al sur. Las dos partes están separadas por el Patio del Honor:

La robusta torre del homenaje del palacio es la estructura que más destaca de todo el conjunto. Su planta es cuadrada, tiene 22 mts. de altura. Estaba formada por diversos pisos y un sistema de accesos muy complicado que hacían muy difícil la entrada al recinto. En sus muros apenas aparecen vanos y está rematada por almenas defensivas:

Enfrente del castillo hay un parque infantil muy moderno y completo, por si viajas con peques. Además tiene muy buenas vistas del castillo:


Plaza del infante Don Juan Manuel
La plaza mayor de Escalona constituye uno de los mejores ejemplos de plaza castellana. Rodeada de soportales sustentados por columnas de piedra y madera, su suelo de tierra sin pavimentar le confiere una personalidad especial:


Además, esta plaza cuenta con reminiscencias literarias, siendo aquí donde el Lazarillo de Tormes consiguió librarse de su amo ciego, tal y como se narra en la novela picaresca. Para ello tienes que mirar en la columna de la derecha, estando frente al reloj de la plaza:


Camino de San Miguel (Murales)
La calle de San Miguel es el eje en torno al cual ha girado la vida de Escalona desde tiempos medievales. Camino Real, Camino de Santiago. Hoy es su calle más comercial y la que ofrece la mejor perspectiva de la torre de la iglesia sobre el arco de la Muralla:

A lo largo de esta calle y de toda la localidad, hay vistosos murales, para aquellos que les guste el street art:


Iglesia de San Miguel Arcángel
Esta iglesia es una de las cuatro parroquias que tuvo Escalona, se adscribe al estilo barroco. A su exterior, muestra una sencilla fachada encalada con un arco adintelado y una hornacina en granito. Está resguardada por los restos de la muralla de Escalona y el arco de San Miguel:



Maqueda
Para visitar esta localidad, se puede dejar el coche en unas plazas de parking gratuitas.
Rollo
Símbolo de la villa para administrar justicia, se erigió hacia el año 1500, en su parte superior tiene grabado el escudo de los Cárdenas:

Arco Califal
Construida entre los S. X-XII, era una de las puertas que daban acceso a la antigua fortaleza de Maqueda, siendo uno de los restos más interesantes que se conservan de la antigua muralla árabe. Al exterior está reforzada por dos grandes arcos apuntados que sostuvieron el adarve. En su interior conserva un pasadizo que reforzaba la defensa. En la actualidad es una de las entradas a la Iglesia de Santa María de los Alcázares:

Iglesia de Santa María de los Alcázares
Construida en el S. XV. Su gran peculiaridad es que se adosa a la antigua muralla del municipio, así como a la Puerta Califal que daba acceso a la fortaleza. Por este motivo, la iglesia presenta un carácter defensivo en uno de sus lados:


Torre de las Infantas
Torreón que formaba parte de la muralla, protegiendo la esquina noroeste. Construido con mampostería y ladrillo, de planta rectangular:

Torre de la Vela
Formaba parte de la antigua fortaleza del S. XII. Presenta una planta curvilínea y fábrica mudéjar de ladrillo y mampostería, aportando la alternancia de estos elementos gran belleza a la obra. En los dos pisos superiores encontramos una serie de óculos rematados con arcos de medio punto y un alfiz:

Castillo de la Vela
Declarado Bien de Interés Cultural en 1931, este castillo se erige sobre la fábrica de una fortaleza de origen árabe:


Tuvo gran importancia entre los S. XI y XV por ser lugar de paso de grandes personalidades como Isabel la Católica y D. Álvaro de Luna:

En el S. XV, Gutierre de Cárdenas lo reconstruye y amplia, otorgándole el aspecto que observamos en la actualidad:

Su fuerza defensiva se completaba con la muralla que rodeaba la localidad y de la que aún se conservan algunos restos como la Puerta Califal y la Torre de la Vela:


Si te gustan los castillos, aquí tienes otra ruta en coche por los castillos ubicados al sur de Toledo.