Índice
DIA 9: LUNES 4 JULIO 2022: FIROSTEFANI – AGIOS GEORGIOS – RED BEACH – MEGALOCHORI – FIROSTEFANI
Este día visitamos por la mañana la playa de Agios Georgios, y por la tarde visitamos la playa Roja (Red Beach) y el pintoresco pueblo de Megalochori. Acabamos el día contemplando una bellísima puesta de sol en Firostefani, donde teníamos el apartamento.
Agios Georgios Beach
No es más que la continuación de la playa de Perissa, pero esta zona está todavía mejor porque hay menos rocas para entrar al agua. Además es mucho más tranquila que Perissa, al menos el día que fuimos nosotros:

Fue una recomendación de la dueña del Alonia Studio, y la vimos muy apropiada si vas con niños:

Es muy fácil aparcar en el amplio parking gratuito que han habilitado en el extremo más lejano de la playa. Incluso al lado hay caballos, que harán el deleite de los más pequeños de la casa:

Estuvimos toda la mañana en esta playa y tras la comida que hicimos en el apartamento, fuimos a visitar Red Beach (sólo fotos) y el pueblo tradicional de Megalochori.
Playa Roja (Red Beach)
Hay un aparcamiento cercano a la playa y luego no hay más que andar 10′ por un sendero un tanto irregular (piedras sueltas), por lo que se aconseja un calzado adecuado:

Se encuentra al sudoeste de la isla, en una cala con un escarpado acantilado, cercano a la ciudad de Akrotiri, de la que solo dista 2 kilómetros:

Lo más llamativo de esta playa es su insólito y fascinante color rojo, que se debe al origen mineral de sus rocas (fuerte presencia de hierro) y arena que provienen de sedimentos volcánicos:

Es un gran lugar para practicar snorkel, ya que las rocas del acantilado conforman un hábitat submarino lleno de vida:

La Playa Blanca (White Beach) se encuentra junto a la Playa Roja, y destaca por el color pálido de sus rocas. Pequeña y de no muy fácil acceso, esta playa es la última de la costa sur:

Megalochori
Este pueblo es el centro de la industria del vino en Santorini. El pueblo está rodeado de muchos viñedos. Algunos de los más famosos son Antoniou, Boutari y Gavalas:

En el centro del pueblo hay una plaza característica con tabernas, restaurantes y un pequeño parque:

En la plaza se encuentra una de las iglesias más famosas de Megalochori: Panagia ton Eisodion, con un campanario característico:


El pueblo es un laberinto de casas blancas, calles estrechas e iglesias con cúpulas azules y campanarios. Son los campanarios los que son el icono y símbolo de Megalochori:


Es un pueblo pequeño, bastante agradable de recorrer, donde poder tomarte algo y huir de otros lugares más turísticos de la isla.
Después de visitar Megalochori, volvimos a Firostefani, para ver la mejor puesta de sol que contemplamos en Santorini.
Firostefani
Es más que recomendable si estás en Firostefani, acudir a este mirador para ver una preciosa puesta de sol, sin apenas gente. Sería un pecado no haber ido, ya que nos pillaba a menos de 5′ del apartamento:




DIA 10: MARTES 5 JULIO 2022: FIROSTEFANI – AKROTIRI – KAMARI – PYRGOS – SANTORINI (THIRA) – CRETA (HERAKLION)
En nuestro último día en Santorini, visitamos a primera hora las ruinas de Akrotiri, para posteriormente darnos un baño en la playa de Kamari. A la hora de comer (temprano) fuimos a Pyrgos, para tomar a primera hora de la tarde el ferry a Creta (Heraklion).
Akrotiri
Tuve la gran suerte de visitar este interesante yacimiento arqueológico en completa soledad, ya que entré nada más abrir y sólo empezaba a entrar gente cuando ya casi había terminado.
Es uno de los asentamientos prehistóricos más importantes del Egeo. La primeras evidencias datan de finales del Neolítico (al menos el cuarto milenio antes de Cristo). Durante el período de las Cícladas Tempranas (tercer milenio a. C.), se fundó un asentamiento considerable, y en el período de las Cícladas Medias (siglos XX-XVII a. C.) se amplió y se convirtió gradualmente en uno de los principales centros urbanos y puertos del Egeo:


La gran extensión del asentamiento (aprox. 20 hectáreas), el elaborado sistema de drenaje, los sofisticados edificios de varios pisos con magníficas pinturas murales, muebles y vasijas, muestran su gran desarrollo y prosperidad. Los diversos objetos importados encontrados en los edificios indican la amplia red de sus relaciones externas: Creta minoica, continente griego, el Dodecaneso, Chipre, Siria y Egipto:


La vida de la villa tuvo un final abrupto en el último cuarto del siglo XVII aC cuando los habitantes se vieron obligados a abandonarla a causa de fuertes terremotos. La erupción siguió. Toda la isla y con ella la ciudad prehistórica de Akrotiri quedaron sepultados bajo los materiales volcánicos que cubrían los edificios y su contenido, como un escudo protector, como en el caso de la Pompeya romana:


Excavaciones
Akrotiri salió a la luz por primera vez en la segunda mitad del S. XIX. Las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1967, por el profesor Spyridon Marinatos bajo los auspicios de la Sociedad Arqueológica de Atenas. Decidió excavar en Akrotiri con la esperanza de verificar una vieja teoría suya, publicada en la década de 1930, de que la erupción del volcán Thera fue responsable del colapso de la civilización minoica.
Cabe destacar que durante la visita, puedes pasear por las calles y plazas como esta plaza triangular, como si fueras un habitante m´as de la ciudad:


Desde su muerte en 1974, las excavaciones han continuado bajo la dirección del profesor Christos Doumas. No se realizan intervenciones en los monumentos descubiertos a menos que sea necesario para su consolidación o para la preservación de la evidencia, incluida la información relativa a la destrucción del asentamiento:


Kamari Beach
Está localizada en Kamari, un pueblo ubicado a 11 km al sudeste de Fira y cerca del aeropuerto. Es una de las playas más populares y visitadas de la isla, aunque a mi no me gustó, ya que está casi completamente invadida por tumbonas y sombrillas:

La playa está compuesta de arena volcánica negra y tiene 5 km de largo, entre las 3 playas más largas de Santorini, con aguas profundas:

Pyrgos
Comenzó su vida como un monasterio. Con la llegada de los venecianos a principios del S. XIII, se convirtió en una aldea-fortaleza, una de las cinco que hubo en Santorini. El castillo en el centro del asentamiento estaba rodeada por gruesos muros.
Con el tiempo, y a medida que disminuía la amenaza de las invasiones piratas, el pueblo comenzó a expandirse más allá de los muros del castillo.
Aparte de poder visitar las ruinas del castillo (el mejor conservado de los cinco), en este agradable pueblo hay más de 40 iglesias de cúpulas azules y es un excelente mirador de la isla, ya que es el pueblo a mayor altitud de toda la isla:

Panagia Eisodia es la iglesia más grande de la localidad y fue construida a principios del S. XVI. Otras iglesias notables son Agia Theodosia y Theotokaki of Koimisis, que es una de las iglesias más antiguas de la isla:


Para comer, os recomendamos el restaurante Kantouni, con una espectacular terraza.
Puerto de Thira
Llegamos al puerto de Thira bastante antes de las 16:40 que salía el ferry. El hombre del alquiler de coches nos dijo que calcularamos llegar a las 15:00 para evitar los atascazos que se forman y no perder el barco, pero a las 14:45 ya estábamos por allí.
Finalmente y como durante todo el viaje, el ferry salió tarde (1h), así que se hizo bastante dura la espera, con los niños y al sol. Además el puerto no está bien organizado y no sabes muy bien de dónde sale tu ferry. En nuestro caso, el ferry a Heraklion salía en la parte más alejada del puerto. Supuestamente, llegabamos a Heraklion a las 18:30, pero llegamos finalmente a las 19:30. El ferry, al igual que todos los que cojimos, era de la compañía Seajets.
Lo más asombroso fue que tenían tanta prisa en hacer el embarque que no pidieron los billetes hasta que estábamos sentados y el barco a plena máquina. Un poco surrealista.
Una vez llegados a Heraklion, la capital de Creta, recogimos el coche de alquiler (5 días) con la compañía Kafetzakis, una empresa local con buenas opiniones.
Para pasar la noche en Heraklion, buscamos un hotel con parking cerca del puerto: Candia Suites & Rooms. Al lado del casco histórico, el cual visitamos brevemente antes de comenzar la aventura por Creta.