En Enero de 2025, como primera ruta del año, fui con mi hija mayor a recorrer las Lagunas de Velilla de San Antonio. Se trata de un paseo muy sencillo, prácticamente llano, muy recomendado para días de invierno soleados, como el que nos acompañó:
Índice
Lagunas de Velilla de San Antonio



6’45 KM | 1H 35′ | Muy Baja | 10 M. | Todas | Sí | Sí | Sí |
Velilla de San Antonio forma parte del Parque Regional del Sureste que, con una superficie de 31.550 hectáreas, discurre casi linealmente en torno a los ejes de los ríos Manzanares y Jarama.
Se extiende por un área donde coexisten zonas de alto valor ecológico con parajes degradados por la actividad humana y su inapropiada explotación de los recursos naturales.
En Velilla de San Antonio, uno de los 16 municipios que forman parte del Parque Regional del Sureste, encontramos un conjunto de lagunas que se sitúan entre el núcleo urbano, el Río Jarama y los cercanos cantiles (yesíferos) de Rivas-Vaciamadrid.
Los humedales del Parque Regional, en un altísimo porcentaje, tienen origen artificial (solo el 6,5% son naturales). Surgen como consecuencia del aumento de la actividad extractiva de áridos en la zona.
Dentro del término municipal de Velilla de San Antonio, se observa una valiosa red de humedales formada por un conjunto de lagunas, creadas todas ellas a partir de graveras.
Senda de las Lagunas de Velilla de San Antonio
Los humedales de Velilla de San Antonio pueden ser visitados en un relajante paseo gracias a una senda que parte de la laguna de “El Raso“.
La dificultad es muy baja y la distancia total es de unos 6’5 km. Se recorre en un tiempo aproximado de 1’5 o 2 horas, teniendo en cuenta las paradas obligadas para observar la fauna y los ecosistemas más representativos del Parque del Sureste: lagunas, cantiles y riberas del Jarama.
La senda parte desde el antiguo polígono industrial de Velilla. En este lugar se encuentra la laguna de “El Raso“. Allí encontramos un área recreativa. A partir de
esta zona, y siguiendo el camino junto al río Jarama que bordea la laguna, llegaremos hasta las inmediaciones del “Picón de los Conejos“. Es una zona vallada que se encuentra en proceso final de restauración y provista de un observatorio de aves.
Siguiendo río arriba, encontraremos dos pequeñas lagunas que, sin embargo,
cuentan con una importante vegetación de ribera. Un poco más adelante, divisamos la laguna de “El Soto“, completamente rodeada de carrizo espadaña. Entre la
laguna y el Jarama, la vista del río es de gran belleza panorámica. Este es el punto final de nuestro recorrido.
La senda está en buen estado y discurre, en su mayor parte, al cobijo de las sombras del bosque de la ribera del río. Son árboles de buen porte autóctonos de esta
zona del Jarama: chopos, sauces y, en menor frecuencia, fresnos:












Parking
Para realizar esta ruta de senderismo, se puede dejar el coche en el polígono industrial de Velilla de San Antonio.
Laguna “El Raso”
Está situada junto al polígono industrial de Velilla de San Antonio. Su forma es alargada, con una longitud máxima de 680 metros y una anchura de 230 metros. Su lámina de agua es de unas 9 hectáreas. Este humedal es propiedad municipal.
Está acondicionado con áreas recreativas que cuentan con mobiliario urbano, miradores, sendas y grandes árboles que las rodean. La presencia de aves acuáticas es escasa frente a la gran variedad de peces presentes en sus aguas, la mayoría introducidos artificialmente. La laguna cuenta con un rebosadero al río:




Río Jarama
En su tramo por Velilla de San Antonio, el río Jarama presenta características únicas debido a su integración con el paisaje del Parque Regional del Sureste, una zona protegida de gran valor ecológico. El río forma parte de este parque, un espacio natural protegido que incluye humedales, lagunas, y bosques de ribera. Es un área importante para la avifauna, especialmente para especies como garzas, cigüeñas, y cormoranes:




Laguna “Picón de los Conejos”
Agrupa diversas lagunas. La de mayor, tamaño alcanza 26 hectáreas de superficie y tiene unos 4 metros de profundidad. Este humedal, que no tiene más de 10 años,
está siendo recuperado gracias a un proyecto que pretende convertirlo en reserva de aves acuáticas. Las zonas inmediatas al río cuentan ya con árboles de gran porte y de diferentes especies, algunos resultado de reforestaciones anteriores.
La laguna también dispone de un observatorio para aves y la estructura de un
nido de cigüeña. La laguna del “Picón de los Conejos” acoge una importante variedad y una gran cantidad de aves acuáticas. Se encuentra en buen estado de conservación, dentro de una finca de propiedad privada. Se halla integrada en un bosque de ribera muy bien conservado, lo que la convierte en uno de los parajes más interesantes del Parque del Sureste:



Laguna “El Soto”
Se localiza próxima al límite con el término municipal de Rivas Vaciamadrid. Tiene una superficie de 13 hectáreas y una profundidad variable entre 2 y 5 metros. Su lámina de agua se encuentra casi dividida por un brazo de tierra al pie del tendido eléctrico que la cruza.
Es la laguna más antigua de toda la zona. A pesar de que sus orillas cuentan con un importante carrizal, las aves acuáticas que la visitan lo hacen en menor número
que en el caso de las lagunas anteriores. Se encuentra vallada y protegida, lo que permite su buena conservación. El entorno del río Jarama en sus inmediaciones es espectacular.



Graffitis urbanos
Nada más empezar la ruta (en la laguna El Raso), en el muro de la izquierda se pueden encontrar un par de graffitis de Los Simpsons:
Pez de 3 ojos

Radioactive Man
