Éste es el resumen de un viaje de 9 días que realizamos en Mayo de 2025 visitando Rumanía (Sinaia, Bran, Rasnov, Brasov, Prejmer, Harman, Rupea, Viscri, Sighisoara, Biertan, Turda, Alba Iulia, Hunedoara, Sibiu, Curtea De Arges, Bucarest y Mogosoaia).
Índice
Bucarest
Llegamos a Bucarest la noche anterior (retraso del vuelo de WizzAir de 1h 30′) e hicimos noche en un apartamento muy cercano al aeropuerto.
Alquilamos coche en Car Hunt, 320 euros por 8 días, con seguro Full Casco (equivaldría práacticamente a un todo riesgo). La recogida es rapida, aunque nos dan un Skoda con 160K km. en lugar del VW Polo de 2025 que habíamos contratado. El coche estaba bien mantenido y no nos dio ningún problema.
Este día el infortunio nos persiguió: el apagón general que sufrimos en España tuvo un daño colateral sobre una antena de la que dependían nuestros dos móviles y el resultado fue que estuvimos un día entero sin datos, internet ni llamadas, hasta que solucionaron la incidencia.
En teoría se tarda 1h 40′ desde Otopeni hasta Sinaia, pero en nuestra experiencia, se tarda bastante más en cada trayecto de lo que te indican los navegadores. El dia 1 de Mayo es festivo también en Rumanía, y la zona de Sinaia y Bran se saturan de coches. Además había un evento deportivo en Comarnic que incrementó la afluencia de gente y coches. Como estábamos sin datos, no pudimos escapar de un atasco enorme en la carretera DN1 que nos hizo retrasarnos 2h 30′ respecto al horario que preveíamos. Nos quedamos atrapados junto a cientos de coches.
El resultado de esta tormenta perfecta de mala suerte fue que llegamos a Sinaia a las 16:30, tarde para visitar el interior del Palacio de Peles (ultima visita a las 16:00), así que sólo pudimos visitarlo por fuera.
Sinaia
Hotel Furnica
Construido en 1883, fue concebido como un pabellón de caza para el rey Carlos I. Su arquitectura exterior refleja el estilo alpino suizo, con entramados de madera (fachwerk) y tejados inclinados, integrándose armoniosamente en el entorno montañoso de Sinaia. Las fachadas presentan detalles en madera tallada y balcones decorativos que evocan la estética de los chalets de montaña:

Vila Economat
Situada cerca del Castillo de Peleș, sirvió originalmente como residencia para el personal de servicio de la corte real. Su diseño exterior combina elementos del estilo neorrenacentista alemán con detalles funcionales, presentando una estructura simétrica, tejados a dos aguas y ornamentación discreta en las cornisas y ventanas. La fachada, de tonos claros, se complementa con marcos de madera oscura, creando un contraste elegante:










Castillo de Pellisor
Construido entre 1899 y 1902 por el arquitecto checo Karel Liman, fue destinado como residencia de verano para el príncipe heredero Fernando y su esposa, la princesa María. El exterior del castillo presenta una fusión de estilos: fachwerk de influencia alemana y torres de arenisca recubiertas con azulejos coloridos inspirados en las iglesias de Bucovina. Esta combinación crea una estética única que refleja tanto la tradición europea central como elementos rumanos locales:


Casa Cavalerilor
Construida en 1896, se encuentra entre los castillos de Peleș y Pelișor. Originalmente destinada a alojar a diputados extranjeros y oficiales, su arquitectura exterior combina el estilo suizo, evidente en su estructura de madera y tejados inclinados, con elementos del renacimiento alemán en su interior:

Castillo – Palacio de Peles
Construido entre 1873 y 1914, es una obra maestra de la arquitectura neorrenacentista alemana, con influencias del gótico revival y detalles del renacimiento italiano. Diseñado por los arquitectos Carol Benesch y Johannes Schultz, el palacio se erige como una residencia real en el corazón de los Cárpatos.
Fachadas y estructura exterior:
- Materiales y diseño: Las fachadas combinan piedra tallada con entramados de madera (fachwerk), creando un contraste visual que resalta la riqueza de detalles. Las torres y tejados puntiagudos aportan verticalidad y dinamismo al conjunto arquitectónico.
- Decoración: Las fachadas están adornadas con esculturas, relieves y detalles ornamentales que reflejan escenas históricas y mitológicas. Los balcones y ventanas presentan marcos tallados y vitrales que añaden color y luminosidad.
Elementos destacados:
- Estatua de Carlos I: Una imponente estatua del rey Carlos I, obra del escultor Raffaello Romanelli, se sitúa frente a la entrada principal, simbolizando la importancia del monarca en la historia del palacio.
- Terrazas y jardines: El palacio está rodeado por siete terrazas de estilo neorrenacentista italiano, decoradas con estatuas de mármol de Carrara, fuentes, urnas y escalinatas que se integran armoniosamente con los jardines y el paisaje circundante.
Innovaciones tecnológicas:
El Palacio de Peleș fue pionero en incorporar avances tecnológicos de su época:
- Electricidad: Fue el primer castillo en Europa en contar con su propia central eléctrica, proporcionando iluminación a todas sus estancias.
- Ascensor: Disponía de un ascensor interno, facilitando el acceso a los diferentes niveles del palacio.
- Techo móvil: El salón de honor contaba con un techo de cristal retráctil, accionado por un motor eléctrico, permitiendo disfrutar del cielo estrellado durante las noches:








Bran
Bran es una pequeña localidad ubicada en el condado de Brașov, en la región histórica de Transilvania, Rumanía. Se encuentra en un paso montañoso estratégico entre Transilvania y Valaquia, rodeado por los Cárpatos Meridionales, lo que le otorga un paisaje pintoresco y un clima fresco de montaña.
El Castillo de Bran es una de las atracciones más importantes de Rumanía, conocido popularmente como el “Castillo de Drácula”, aunque la relación con Vlad Tepes (el personaje histórico que inspiró a Drácula) es muy tenue y debatida por los historiadores.
Nos alojamos en The Guesthouse, con unas vistas brutales del castillo, desde el patio del alojamiento, que además tiene algunos columpios para niños y un merendero:










